martes, 12 de noviembre de 2013

OBRAS DEL AUTOR RAÚL BALBÍN

RICARDO BALBÍN Y SU TIEMPO
Prólogo de la Profesora Martha Berutti
Declarado de Interés Cultural por unanmidad de sus Miembros por el Concejo Deliberante de la La Plata
Editado por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.

HONORIO PUEYRREDÓN Y ARGENTINA ANTE EL MUNDO
Prólogo del Profesor Dr. Ricardo Miguel Zuccherino
Presentado en la Feria del Libro de Mar del Plata. Año 2.006.

MEMORIAS DEL PAGO CHICO
Prólogo de la Profesora Aurora Venturini
Premio "PRESTIGIO" Concurso auspiciado por la Prof. Aurora Venturini
Biblioteca Francisco López Merino.

UN PLATENSE DE PURA CEPA
Reportaje periodístico al Ciudadano Ilustre de La Plata Cr. HIPÓLITO FRANGI
PRIMER PREMIO  Concurso Literario Profesora Aurora Venturini

EL PEQUEÑO ASTUR
Presentado en la Secretaría de Cultura del Ayuntamiento de Colunga  Asturias España

POR LOS SENDEROS DE LA VIDA
Novela de 150  que participó en el Concurso Literario de la Biblioteca F. López Merino

BORRATINAS
Setenta poesías sin editar

RICARDO ROJAS, PADRE DE LA HISTORIA DE LA LITERATURA ARGENTINA
300 Páginas  Prólogo del Profesor Dr. HORACIO CASTILLO Miembro de Número de la Academia Argentina de Letras

LA ÉTICA POR DELANTE. BIOGRAFÍA DE CRISÓLOGO LARRALDE
PRIMER PREMIO  Género Ensayo CONCURSO LITERARIO NACIONAL  auspiciado por del Comité de la Provincia de la U.C.R. cuyo JURADO presidiría la Prof. EDIT GALLO E INTEGRADO POR LOS MIEMBROS DE LA SOCIEDAD DE ESCRITORES DE  LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES.

"QUIEN FUE LEÓNIDAS ANASTASI"
SEMBLANZA SIN EDITAR

LA TRÁGICA HISTORIA DEL PENAL DE UHSUAIA
Relato del presidio del fin del mundo y de sus moradores, algunos de gran peligrosidad y entre ellos insignes ciudadanos que lucharon por la Patria.

"QUIÉN FUE MONSEÑOR DE ANDREA"
Semblanza del ilustre servidor de Jesucristo en la tierra, luchador contra las injusticias y labrador de una acción social imperecedera. Por ello pagó con la cárcel y el incendio de los seia templos donde predicó el Evangelio.

LA PIEDRA ANGULAR DEL ATRASO ARGENTINO
La Distribución de la Tierra"
Desde los jesuitas hasta nuestros días


NOTAS PUBLICADAS EN EL DIARIO EL DÍA

LEY DE MEDICAMENTOS DEL DR. ARTURO OÑATIVIA
LOS MÉRITOS DEL PRESIDENTE iLLIA
ANCESTROS Y BAUTISMO CÍVICO DE RICARDO BALBÍN
DE QUIÉN SON LAS BANCAS LEGISLATIVAS
LA HISTORIA TRÁGICA DEL PETR´LEO ARGENTINO
MOISÉS LEBENSOHN,  UN EJEMPLO CÍVICO DE DOCTRINA Y ACCIÓN
SEMBLANZA DEL DR. AMADEO SABATTINI
CENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN RADICAL DE 1.905
EL ARTÍCULO 14 BIS Y SU JERARQUÍA CONSTITUCIONAL
LA MENTIRA SOBRE LOS TALLERE FERROVIARIOS DE GAMBIER
HONORIO PUEYRREDÓN EN EL RECUERDO
HOMENAJE AL POETA Y ESCRITOR HORACIO CASTILLO
CRISIS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS
LA IMPORTANCIA DEL COMEDOR UNIVERSITARIO
SEMBLANZA DE PAYADOR GABINO EZEIZA

PÁGINAS SUELTAS

A 67 AÑOS DEL MALÓN DE LA PAZ
MOQUEHUÁ, PUEBLO DE MIS AMORES
HISTÓRIA SINTÉTICA DE LOS FERROCARRILES ARGENTINOS
EPOPEYA DE LA LUCHA DE LOS AGRICULTORES DE ALCORTA EN 1.912 

martes, 2 de marzo de 2010

EL PEQUEÑO ASTUR

EL PEQUEÑO ASTUR
Cuento

La presente narración relata las visicitudes de un niño asturiano que a los doce años debió abandonar el hogar paterno, como ya lo habían hecho sus hermanos mayores, desde su pequeña aldea situada al pié de los Picos de Europa y a orillas del Mar Cantábrico, llamada Lué perteneciente al Ayuntamiento de Colunga.
Sus padres Doña Dolores y Don José, uno a uno debieron dejar partir a sus siete hijos varones, quedando a su cuidado las únicas dos mujeres, Luciana y Eloina. La hambruna que castigaba a España a principios del siglo pasado, produjo estos dolorosos desarraigos, en busca de un futuro más promisorio para sus hijos. Así llegaron a Argentina, como se decía entonces "para hacer la América", pero además de sus progresos personales ayudaron a engrandecer y a su vez trasladar sus respectivas culturas, haciendo con ello una amalgama de razas, como lo fueron la de otros paises inmigrantes.
Desde el Puerto de Vigo partiría nuestro pequeño Astur, con la incertidumbre de no saber que había detrás de ese mar ancho y caudaloso, hasta que luego de treinta días, las sirenas del barco le estaban anunciando su llegada a destino. Sobre la dársena muchas manos se alzaban saludando a los viajeros, pero ninguna era para él, que así desoladamente llegó al Hotel de Inmigrantes.
Esos largo corredores no se borraría mas de su mente con el bullicio de los contingentes recien llegados, como algo dantesco. Ahí recibiría su primer plato de comida de la tierra de promisión.
Su primer noche en el duro camastro se le hizo interminable, hasta que el cansancio lo venció y pudo conciliar el sueño, hasta que el sol comenzó a dibujarse en los amplios ventanales.
Lo cierto es que a los pocos días llegó un amigo de su tío Cipriano, quien lo llevó donde sería su nuevo domicilio, una despensa con vivienda frente al Hospital Italiano. Ahí iría aprendiendo las tareas de atender y hacer el reparto canasta al brazo, granjeándose el afecto de la clientela, el "galleguito" como todos lo apodaban.
Cierto día, luego de unos años, llegó el tío Don Cipriano quien le ofrecería ir con él a trabajar a un almacén de ramos generales en el Partido de Ayacucho que había adquirido con su hermano Ricardo. Con su espíritu aventurero se decidió y atravesando los campos casi desérticos llegó a la Estación Solanet, rodeada por unas diez casas y el negocio a cuyo lado estaban la cancha de pelota paleta y la cancha de bochas.
Cuando llegó la noche al pequeño, ya crecido empleado, la oscuridad más los ruidos extraños del campo ya le empezaron a dar cierta nostalgia, pero debía acostumbrarse y muchas veces salir a campo traviesa repartiendo mercadería por las chacras aledañas.
Don Cipriano quien había perdido a su mujer hacía unos seis años debía atender al grupo familiar, entre sus hijos, el único varon en la casa llamado Ricardo igual que su tío, estaba internado en el colegio de curas de Ayacucho, y sería con quien el asturiano llamado Aurelio entablaría una muy buena relación, con quien se contaban sus cuitas y en los momentos libres aprovechaban para jugar a la paleta o a las bochas que era la única diversión.
El año 1.916 fue un año de gran ebullición política, ya que los argentinos por primera vez iban a elegir a su Presidente y demás cargos electivos por el voto secreto recien instaurado en el país.
El Dr. Pedro Solanet uno de los dueños de la estancia cercana al negocio sería candidato a diputado nacional y el día de la proclamación en la plaza de Ayacucho iría a retirar a su hijo del Colegio de Curas y de paso a su amigo el niño Ricardo, que a la sazón tenía doce años.
Un chico en esos tiempos no tenía noción de lo que estaban viendo, el clamoreo de la gente , los cánticos partidarios y los oradores en la tribuna era algo que les causaba asombro.
Muchos años después y a modo de confesión, Ricardo diría "si los hombres tenemos un bautismo político, ese fue el mío en aquella lejana Plaza de Ayacucho", tanto había influído en su alma de niño aquel acontecimiento, pues sintió en su interior que algo tendría que ver lo que estaba viendo en el futuro de su vida. Ese niño no era otro que Ricardo Balbín.
Los años pasaron, Aurelio en su rutina del negocio y el joven Ricardo ya se educaba en el Colegio San José de Buenos Aires, para despues ingresar a la Facultad de Medicina.
Pero allá por el año 20 vinieron grandes inndaciones que arrasarían con la cosecha de los clientes del negocio, este estado de insolvencia de los chacareros hizo que no pudieran cumplir con quienes le proveían la mercadería durante todo el año, razón por la cuál, también el negocio sucumbiría ante tal situación. Don Cipriano volvería a Asturias vencido por la mala suerte y su hermano Ricardo, en defensa de su honor se quitaría la vida en un conocido hotel de Avenida de Mayo.
Aurelio seguiría como encargado, ya que el negocio quedaría a cargo de la familia Solanet y despues de muchos años, ya en 1.929, volvería a su terruño, a la casa de sus padres con la alegría de reecontarrse con los suyos, donde permanecería un año disfrutando de aquelas tierras que lo habian visto corretear de niño.
Ricardo luego de dos años estudiando medicina, se le hacía imposible sin medios poder proseguir, así fue que el Dr. Pedro Solanet lo aconsejó que se fuera a vivir a La Plata donde le conseguiría un trabajo en la Legislatura para costearse la carrera y entonces comenzó sus estudios de abogado recibiendose con medalla de honor.
De regreso a Argentina, Aurelio adquirió un almacén de ramos generales, que era lo que había aprendido desde niño y se instaló en un pequeño pueblo del partido de Chivilcoy, ahí formó su familia y su espíritu solidario y progresista lo hicieron Miembro de la Cooperadora Escolar, Presidente de la Sociedad de Fomento y Socio Fundador del Club Social y Cultural Renovación.
Así se va cerrando la parabola de la vida de Aurelio ya entrado en años, de una vida comenzada con tanto sacrificio pero al fin del camino, con el deber cumplido en esta tierra que lo acogió en su seno para permitirle el progreso que su patria en aquellos años le negaba.

miércoles, 10 de febrero de 2010

RICARDO BALBÍN Y SU TIEMPO

Libro escrito como homenaje en el Centenario del Natalicio de Ricardo Balbín 1.904-2.004
Prólogo de la Prof. Martha Berutti
140 Páginas con 15 Capítulos
Declarado de "Interés Cultural" por el Concejo Deliberante de La Plata.

La presente obra describe la vida desde los ancestros de Ricardo Balbín, con datos inéditos que seran valiosos para futuros trabajos que lo describan.
No es una biografía propiamente dicha, sino los hechos que transcurrían en la República, en algunos de los cuales no participó, pero que de igual modo tuvieron que ver con su carrera política relatada desde su niñez y adolescencia, transcurrida desde sus comienzo con avatares que fueron forjando su espíritu de luchador por las causas de la Nación.
Su condición de legislador al frente del histórico "Bloque de los 44" donde mostraría su enjundia y su habilidad para zanjar situaciones dificiles dentro del propio bloque y ante una abrumadora mayoría del partido gobernante.
Su traginar permanente ocupando la tribuna en los pueblos más remotos, donde llevó su palabra encendida pero silenciada en los medios de comunicación de aquellos años.
Su dura prédica le costaría 14 procesos de desacato al Presidente de la República, razón por la cuál le costaría el desafuero de la Cámara de Diputados y en su discurso de despedida antes sus pares diría "yo no tengo la culpa de mi lenguaje, a mi me lo enseñó la adversidad".
Del desafuero a la Carcel de Olmos hubo un corto trecho, y cuando creyeron silenciarlo nació su Periodico "Adelante" que desde su celda N° 24 se autodefinió con aquello de que "La consigna es bregar, en eso estamos".
Sus distintas candidaturas ya sea como Gobernador de la Provincia o a la Presidencia de la Nación, no fueron más que una poderosa razón y asumir un sacrificio para recorrer el país con sus verdaes, sabiendo de antemano los resultados electorales.
La dolorosa división del Partido en 1.957, que postergara por muchos años el futuro de la U.C.R. dejarían una huella indeleble en el espíritu de Balbín, pero debió seguir adelante y quizás en los años por venir, comenzaría una de las etapas mas importantes del político en aras de la paz y la unión de los argentinos. Así sería propulsor de la Asamblea de la Civilidad, La Hora del Pueblo y la Multipartidaria en su tenaz tarea por reecontrar a los partidos de la Democracia y devolverle a la Nación su institucionalización para los tiempos.
"Atravesó los puentes del amor propio" como el mismo lo definiría para reecontrarse con el General Perón y sellar con un abrazo el encuentro de los argentinos, y demostró con renunciamientos, que este último servicio que prestaba a la República no era para su beneficio sino para bien de los argentinos.
Despidió en nombre todos los partidos los restos mortales de Juan Domingo Perón en un improvisado mensaje que aún se recuerda, porque nació de la espontaneidad de sus sentimientos y así quedó para la historia que viene.
Un 29 de julio de 1.981 su voz se silenciaría para siempre, y en la ocación alguien dijo "debió morir para triunfar", pues una extraordinaria multitud acompañó sus restos desde Buenos Aires a La Plata, para que descansara en su última morada, recinto que le costearan sus correligionarios sin ningún aporte oficial como él lo hubiera deseado.
Concluye el relato con la valiosa opinión que de él tuvieran dos personalidades de gran prestigio, el periodista Manfred Schonfeld y el historiador José Luís Romero

domingo, 7 de febrero de 2010

Honorio Pueyrredón y Argentina ante el mundo

HONORIO PUEYRREDÓN Y ARGENTINA ANTE EL MUNDO

Este libro consta de 210 Páginas con 22 Capítulos.
Editado en FONDO EDITORIAL "Esto es Historia"
Prólogo del Profesor Dr. RICARDO ZUCCHERINO.

Esta obra contiene la vida y la trayectoria política de quién fuera brillante Canciller en la primera Presidencia del Dr. Hipólito Yrigoyen, y que se destacara con la defensa de la neutralidad argentina en la Convención de Ginebra de 1.920 ante las potencias del mundo, luego de la Primera Guerra Mundial del siglo veinte.
En la misma expondría la tesis del Presidente Yrigoyen frente a la creación de la Sociedad de las Naciones, que debía incluir a vencedores y vencidos del mencionado conflicto y la constitución libre y democrática de dicha Convención Internacional.
Además se menciona su paso importante como Embajador de los Estados Unidos y su representación ante la Conferencia de Panamá en 1.927.
Como político militante se menciona su histórico triunfo en las elecciones del 5 de abril de 1.931, en la Provincia de Buenos Aires, luego del golpe de estado del 6 de septiembre de 1.930, donde resurgiera la U.C.R. con el triunfo de la formula Pueyrredón-Guido por más de 30.000 votos y la voluntad ciudadana de los bonaerense sería anulada por el Dictador José Félix Uriburu.
Como Presidente de la Honorable Convención Nacional condujo sus destinos por dos mandatos, donde dejó la impronta de sus ideas avanzadas sobre la democracia social que debía regir el Ideario Radical.
Al final del libro se relata una breve semblanza de su esposa , Julieta Meyans de Pueyrredón, fiel compañera de su vida azarosa en su traginar político, que lo llegaría a acompañar hasta la carcél de Ushuaia donde debió pagar por la defensa de sus pristinos ideales.

miércoles, 6 de enero de 2010

MEMORIAS DEL PAGO CHICO

Memorias del pago chico.

120 Páginas divididas en 16 capítulos.

Prólogo de la Profesora Aurora Venturini.

Ganador del Premio "PRESTIGIO" instituído por la propia autora del Prólogo.



El relato se refiere al nacimiento, desde épocas de los aborígenes, de la Ciudad de Chivilcoy en la que tendría decidida participación, como se relata, Domingo Faustino Sarmiento.
Desde la llegada de los colonizadores, pasando por la industria de los saladeros y los épicos viajes de las caravanas de carretas en busca de la preciada sal para aquella industria, y las historias tejidas a su alrededor; hasta los primeros pobladores. Pero es en este punto, donde Sarmiento como boletinero del Ejercito Grande de Urquiza, bajando del Paraná y surcando lo que sería San Nicolas, Pergamino, hasta llegar donde acampa el ejercito, en una pradera desértica en las cercanías a cierta distancia del Rio Salado, y en ese lugar es donde el sanjuanino, intentando dormir debajo de la carreta que contenía su pequeña imprenta donde imprimía el parte diario, sueña en ese preciso lugar, donde divisaba un pequeño montecito, inmerso en tierras prodigiosas, con una ciudad ideal, dentro de lo que la fantasía inmensa de su imaginación deseo para lo que con los años sería el Partido de Chivilcoy. De ahí su mencionado epitáfio "Hay que hacer cien Chivilcoy".

La historia de los argentinos vive el derrocamiento de Rosas en Caseros, que no es intención analizar en el presente relato.

Iniciado el proceso de la Organización Nacional, por ese tiempo, se iba constituyendo una aldea cuyos habitantes reclamaban tierras para labrar, sus pioneros como Federico Soarez, Calixto Calderón y Manuel Villarino entre otros destacados vecinos, un 22 de octubre de 1.854, clavan la pala que sería el símbolo, en el preciso lugar donde se eregiría el centro de la futura población.

Los Juan Sin Tierra, como se debieron llamar aquellos tresciento pobladores, reclaman en un valiente petitorio al gobernador Pastor Obligado, solicitando las tierras que se hallaban en poseción de veintiocho familias que usufructuaban el sudoroso trabajo de los labriegos.

El 22 de mayo de 1.854 estos libertarios campesinos se dirigen en igual sentido a la Honorable Sala de Representantes de la Provincia, que fue como un grito de rebelión contra el feudalismo.

Así se llega al año 1.857 cuando Sarmiento, siendo senador presenta en la Cámara un proyecto de venta de tierras públicas en el Partido de Chivilcoy, enajenando 100 leguas de campos fértiles en las márgenes del rio Salado que se especificaban.

Sarmiento debió desplegar toda su astucia parlamentaria para persuadir a un Senado conservador para lograr, luego de acalorados debates de hombres de la talla de Mitre, Alsina y Barros Pazos que se aprobara la ley en forma definitiva el 13 de octubre de 1.857. Esta podemos asegurar, fue la primer ley de reforma agraria que se instituyó y que con los años tanto se mencionara y no se concretara.

Sarmiento fue recibido en Chivilcoy con toda clase de agasajos, hizo largos viajes en los caminos polvorientos para llegar a este lugar tan preciado para él, pero el mas importante fue que, cuando habiendo sido elegido Presidente de la República y antes de asumir, viajaría a Chivilcoy en cuyo discurso les concedió a los chivilcoyanos su ambicioso plan de gobierno.

Paralelamente a estos acontecimientos la población fue creciendo, y se relatan hechos curiosos que simentaron la historia de esta pujante comarca , ya con pretensiones de ciudad

Hasta que llega el 11 de septiembre de 1.866 en que se inauguraría el tramo del ferrocarril de Mercedes a Chivilcoy. Día de júbilo para la naciente ciudad que junto a las paralelas del riel vendría un progreso inusitado en comparación a otras poblaciones. Este era el Ferrocarril del Oeste enteramente construído con recursos nacionales.

El crecimiento demográfico fue significativo y ya el área sembrada superaba las 17.000 hectáreas y el censo ganadero arrojaba las siguientes cifras: 1.550.000 cabezas, entre ganado, vacuno, lanares, porcinos y yeguarizos.

En materia de edificios escolares se registraban seis escuelas provinciales y tres privadas.

Esta historia concluye en el año 1.900 cuando ya la semilla estaba dando sus frutos y para concluirla, como gritarían en aquellos tiempos estentoreamente sus vecinos:

¡CHIVILCOY! ¡LEVÁNTATE Y ANDA!

Por los senderos de la vida

POR LOS SENDEROS DE LA VIDA

Por "Los senderos de la vida" es una novela que consta de 150 páginas, divididas en cuatro capitulos. La misma fue escrita a los efectos de participar en el Concurso Literario "Aurora Venturini", año 2.009 que auspicia la Biblioteca Francisco López Merino de La Plata.

Como el titulo lo indica, ella trata los caminos que debieron transitar dos inmigrantes a principios del siglo veinte. Uno de ellos vendría de su tierra natal en la Islas Baleares, más precisamente de Mallorca llamada Alcudia.
El segundo personaje oriundo de Asturias, de una pequeña aldea llamada Lué, perteneciente al Ayuntamiento de Colunga, frente al Mar Cantábrico y donde comienzan los Picos de Europa.
O sea, la trama de la misma, aunque por caminos distintos, cuenta la azarosa vida que dbieron afrontar ambos, que debieron emigrar y desarraigarse de la tierra que los vió nacer, pero además, abandonar sus queridos padres y hermanos para viajar a un mundo desconocido que les ofreciera mayores oportunidades de progreso, que su patria por entonces no les ofrecía.
Cada uno a su manera fue forjando su nuevo destino, con distinta vicisitudes, pero con el fin de formar una familia y echar las bases de un futuro economico, dentro de la nueva sociedad que los acogía en su seno.
Lo cierto es que las familias se fueron poblando, vinieron los hijos luego los nietos, y así sorteando todos los obstáculos que la vida les pudo deparar, salieron adelante, incorporando parte de sus costumbres y lenguaje castizo, y porque no aportando lo poco que pudieron asimilar ya que vinieron en plena adolescencia, pero, ciertamente, adaptándose a esta tierra de promisión a la que llegaron con mucha incertidumbre.
Por estos sinuosos caminos de la vida, cierto día y así como al azar el destino quiso que la nieta del mallorquin y el hijo del asturiano se encontraran y como algo predestinado comenzaran una relación que se prolongó en el tiempo.
Con historias parecidas los dos venían de frustraciones que a veces la vida nos depara, pero ello sirvió para consolidar una relación que se fue fortaleciendo con los años, pero esta historia sería muy monotona si no se relatara en ella los distintos viajes que pudieron hacer por el mundo, de visitar cada uno el lugar de sus ancestros, vincularse con familiares desconocidos que llenarían de regocijo a esta experiencia.
Pero de cada lugar visitado, principalmente, en Europa por Francia, Alemania, Suiza e Italia fue para ellos una experiencia inolvidable que se relata con lujo de detalles y anecdotas que le dan cierto colorido al relato. Pero la novela tiene su cuota de romanticismo, no podía terminar sino con una poesía, que es el punto final de estos senderos que se encuentran en la vida.

domingo, 29 de noviembre de 2009

RICARDO ROJAS

RICARDO ROJAS, Padre de la Historia del Literatura Argentina
Texto de 300 páginas con 50 capítulos

PRÓLOGO DEL Dr. HORACIO CASTILLO
Miembro de la Academia Argentina de Letras.

Es nuestra intención más que nada recrear sus obras, muchas de ellas olvidadas y contar la vida por momentos azarosa y con etapas trascendentes, que lo convirtieron en uno de los grandes escritores de los distintos géneros y porque no, de un político con ideas propias que sobresalió, sobretodo por su conducta ciudadana.
Con escasos trece años llegó a sus manos "La Divina Comedia"de Dante Alighieri y eso despertaría en el joven una temprana inspiración y como él mismo lo definiría "tuvo el triste don del canto".
A la muerte de su padre la familia se traslada Buenos Aires y en 1.903 su primer trabajo de valía "La Victoria del Hombre" que prologara Carlos Guido Spano y a su edición española tendría el inmenso honor que el autor de su prólogo fuera nada menos que Miguel de Unamuno. Solo tenía escasos veintiun años.
Para esa fecha ya publicaba sus artículos en Caras y Caretas y en 1.904 haría sus primeras colaboraciones para el diario La Nación.
"El País de la Selva" dada a conocer en 1.907, obra ésta que adquirirría gran difusión ya que sus cuentos se publicaban en Caras y Caretas.
Ese año viajaría a Europa comisionado por el Ministerio de Educación de la Nción y el diario La Nación, donde adquiriría importantes conocimientos y experiencia, además de vincularse con los grandes escritores de la época.
Luego de ello se sucederían importantes trabajos entre los cuales se pueden pueden mencionar "La Restauración Nacionalista", "Lises de Blasón", "Argentinidad", "Eurindia".
Aqui es preciso dejar expresa mi opinión referida a "Historia de la Literatura" Argentina" en cuya obra se hizo la primer reconstrucción histórica de las letras de esta parte del continente, considerándoselo el primer sistematizador de las letras argentinas y de la incipiente literatura latinoamericana. De ahí ha nacido el título de este trabajo. Por ello, por dejar tan valiosos testimonios, se hizo acreedor al Gran Premio Nacional de Letras instituído por Ley del Congreso de la Nación.
Luego, entre otras, vendrían "Ollantay, Tragedia de los Andes", "La Salamanca", "El Santo de la Espada", que trata la vida del gran Libertador,"El Pensamiento de Sarmiento". "El Profeta de la pampa", que es una biografía de Sarmiento, "El Albatros" bella poesía escrita en la cárcel de Ushuaia junto a "Archipielago", donde purgó seis meses confinado en las gélidas tierras del sur por defender sus ideas, allá por el año 1.934.
Digamos que como docente hizo de ello un apostolado, despertando en generaciondes de jóvenes, admiración y respeto por sus enseñanzas imborrables.
Incursionó en la dramaturgia, siempre tratando de destacar la identidad nacional como en todas sus obras.
Con la caída del orden constitucional el 6 de septiembre de 1.930, al día siguiente ingresó a las luchas políticas y el mismo Rojas lo definiría con estas palabras "Me incorporé a la Unión Cívica Radical no a las horas de las canonjías, sino a la hora de los vejámenes. He venido con vosotros porque esta es una hora de sacrificios, y hubiera ido a la tumba con el remordimiento de mi conciencia si yo me hubiera mantenido en la soledad, mientras mi pueblo sufría en el dolor de la carne... Pedí la cruz del pueblo para echármela yo también al hombro y para crucificarme por la Patria..."
Como última voluntad donó su casa y todas sus obras y pertenencias a la Nación, pero hay que leer la peregrinación que tuvieron sus restos hasta que por ley del Congreso sus restos y el de su abnegada esposa descansan en paz.
Debo dejar constancia del valioso aporte que me facilitara con total desinterés el Dr. Horacio Castillo sobre Ricardo Rojas a quién conoció teniendo dieciocho años y acompañó hasta el final de sus días.

lunes, 6 de julio de 2009

Un platense de pura cepa

El presente trabajo se refiere a un reportaje periodístico a una personalidad del ámbito bonaerense, para lo cuál Raúl Balbín eligió a un Ciudadadno Ilustre de la Ciudad de La Plata, el Cr. Hipólito Frangi, con el cuál obtendría el Primer Premio del Concurso Literario "Profesora Aurora Venturini", recibido de manos del Intendente Municipal Dr. Pablo Bruera en la Biblioteca Municipal Francisco López Merino de La Plata

viernes, 27 de junio de 2008

LIBROS EDITADOS

RICARDO BALBÍN Y SU TIEMPO

Primera Edición. 140 Páginas. Ilustrado. 15 Capítulos
Prólogo de la Profesora Martha Berutti

La presente obra contiene, principalmente, datos inéditos de los ancestros familiares asturianos de Ricardo Balbín y luego los pasajes de su vida de niño y adolescente en un pequeño paraje del Partido de Ayacucho, Estación Solanet. Luego su desamparo, ya que su madre había fallecido cuando tenía seis años y su padre regresaría a España al concluir sus estudios secundarios en el Colegio San José de Buenos Aires. Cursa dos años en la Facultad de Medicina de Buenos Aires a la que renuncia agotados sus medios económicos; y por recomendación del Dr. Pedro Solanet se instala en La Plata. Ya empleado en la Legislatura, costea sus estudios de abogado que concluiría en dos años y medio a pesar de haber sido expulsado por cuatro meses por sus luchas en pos de la Reforma Universitaria.
Lo que sigue son sus luchas políticas, la constitución de una familia ejemplar junto Indalia Ponzetti, la lamentable pérdida de su primer hijo Ricardo igual que su padre y luego vendrían Lía Elena, Osvaldo y Enrique.
Su actuación como Presidente del Bloque de Diputados Radicales (los famosos "44") durante cuatro años, sus proyectos, suspención de sus fueros parlamentarios y un año en la cárcel de Olmos donde fundaría el perseguido "Periódico Adelante".
Veintitrés años en la Presidencia de la U.C.R., Asamblea de la Civilidad, La Hora del Pueblo y la Multipartidaria, fueron su importante contribución al reencuentro de la Democracia Argentina. El encuentro con Perón y un abrazo simbólico, que pretendió sellar la pacificación entre los argentinos luego de tantas luchas del pasado.
La despedida de los restos mortales del Presidente Perón expresada en un emotivo y hondo discurso que ha quedado para los tiempos.
Y en el final, sus últimos servicios a la República desde su lecho de enfermo desde su casa donde vivió y luchó al servicio de la República.
HONORIO PUEYRREDÓN Y ARGENTINA ANTE EL MUNDO. 1.872-1.945

Prólogo del Dr. Ricardo M. Zuccherino
Primera Edición. 210 Páginas ilustradas. Veinte Capítulos.
Agradezco la invalorable colaboración de Ricardo Pueyrredón y de hija Gloria, quienes me facilitaran un material invalorable.

El presente trabajo tiene por objeto el reconocimiento y la recordación de un hombre que se destacó en la política argentina e internacional, ya que sería primero Ministro de Agricultura del Presidente Yrigoyen desde 1.916 y luego Canciller de la República, cargo desde el cual tuviera la destacada misión de defender en soledad, la autentica posición argentina ante el conflicto de la Primer Guerra Mundial. Su participación en la Convención de Ginebra en 1.920 fue para plantear ante las grandes potencias del mundo allí reunidas, la posición de neutralidad argentina, reclamando igual trato a las naciones neutrales o beligerantes y que los miembros del Consejo .fueran elegidos por la Asamblea General, conforme al principio de igualdad de los Estados que participarían en dicha Asamblea, entre otras importantes consideraciones a tratar.
Hubo muchos entretelones en estas gestiones que el libro pretende desentrañar y dar a luz, ya que se trata de importantes gestiones internacionales. Desavenencias en el seno de la Delegación Argentina que presidía el Canciller Dr. Honorio Pueyrredón e integraban el Dr. Macelo T. de Alvear y el Dr. Fernando Pérez también ponen al descubierto las diferencias de criterios entre la Delegación, al interpretar las instrucciones que por cable dirigía el Presidente Yrigoyen. De todas formas Argentina mostró ante las naciones del mundo una posición soberana, que aunque en minoría, dejó bien sentado los prestigios reconocidos de la Nación.
En ocasión de ser designado por el Presidente Alvear Embajador en los Estados Unidos, además de su importante misión en la nación del norte, debió presidir la Delegación Argentina en la Conferencia Panamericana de La Habana en 1.927, donde una vez más el Dr. Pueyrredón asume los importantes reclamos de los países subdesarrollados antes las desigualdades existentes.
El 5 de abril de 1.931 lo tendría como principal protagonista de uno de los atropellos más lesivos para la democracia argentina. Ganador legítimo como candidato a Gobernador de la Provincia de Buenos Aires sería anulada la voluntad de los bonaerenses. Luego en años sucesivos sería víctima de duras persecuciones, exiliado en Brasil, preso en Martín García, la Cárcel de San Julián y luego en Ushuaia, mientras presidía por tres mandatos la Convención Nacional de la Unión Cívica Radical.
Como epílogo nos vimos obligados a hacer una semblanza de la esposa del Dr. Pueyrredón, la señora Julieta Meyans por su estoicismo, acompañando a su esposo en las horas aciagas de cautiverio con una entereza encomiable.
MEMORIAS DEL PAGO CHICO

Primera Edición Ilustrada. 120 Páginas. 16 Capítulos.
Prólogo de la Profesora Aurora Venturini.


Ganador del Premio Prestigio del Concurso Literario "Profesora Aurora Venturini".
Comienza el presente trabajo remontando a las épocas de los primeros pobladores de este continente. Cómo el hombre blanco en tiempos milenarios, según las teorías que lo sustentan, llegó de otro continente o como se ha sostenido fue un producto original de estas tierras, teorías estas defendidas por nuestro Florentino Ameghino.
Cómo fueron sus primeros asentamientos, que encontrarían muchos siglos después los primeros conquistadores, hasta llegar a la zona que pretendemos describir y mostrar su constitución.
Desde épocas del Virreynato del Río de la Plata, cuando el continente sudamericano albergaba una inmensa cantidad de tribus aborígenes de distintas etnias, hasta llegar a la formación del Primer Gobierno Patrio.
Los Triunviratos, Directorios, Declaración de la Independencia y la anarquía, fueron todos hitos de la historia que muy sucintamente trato, para poder abordar el relato de la fundación de Chivilcoy desde sus orígenes y así poder apreciar cuan ligado estuvo este acontecimiento a la historia misma de la República. Los veinte largos años del Gobierno de Juan Manuel de Rosas, que sin ánimo de analizar y polemizar trato, muy sintéticamente, destacar sus aciertos y sus errores para llegar al punto fundamental del libro que es la Batalla de Caseros, la participación de Sarmiento y como, accidentalmente, llega a los lares de lo que, años más tarde, sería Chivilcoy y la incidencia que tendría Sarmiento en el desarrollo y crecimiento de lo que con el tiempo se convertiría en una gran Ciudad. En el relato aparecerá, aunque parezca utópico la primer “reforma agraria” en Argentina, la llegada de los primeros pioneros como una familia europea que llegaría con un piano a tocar los primeros acordes en una pampa desértica, la denodada peregrinación de las carretas en busca de la sal para los saladeros y dentro de ella una pequeña historia de amor. La lucha contra los indios apostados a la vera del Río Salado, el decreto de Rosas designándolo Partido de Chivilcoy en 1.845 hasta la llegada del “Tren Gaucho” acontecimiento digno de conocerse ya que fue el primer ferrocarril construido por argentinos con capitales nacionales y que impulsaría la histórica maquina “La Porteña”. Sarmiento, como se advertirá, contribuyó apasionadamente por el progreso de esta naciente población, de ahí su memorable frase “Hay que hacer cien Chivilcoy” y de esta forma dejaría la impronta de su personalidad cuando al regresar de Estados Unidos, ya electo Presidente de la Nación y antes de asumir, aceptaría una invitación de los chivilcoyanos para hacerles una visita, y en esa oportunidad haría un memorable discurso concediéndole a Chivilcoy el privilegio de escuchar el programa de gobierno que cumpliría al asumir la alta Magistratura de la Nación.
Dejamos constancia del honor que me hiciera al prologar la obra, la destacada escritora Profesora Aurora Venturini, quién a sus jóvenes 85 años acaba de ser laureada con el Primer Premio del Concurso Literario del Diario Pagina 12 entre 650 participantes.